El Estado Desarrollador en Japón: Análisis Histórico de los Siglos XIX y XX y sus Lecciones para América Latina

El presente trabajo tiene como cometido central conocer cuáles fueron los elementos particulares que le permitieron a Japón desarrollarse en la segunda mitad del Siglo XIX y cómo estos elementos se fueron insertando en un carácter nacional japonés que le permitió a este país expandirse (colonialismo) hasta 1945 cuando fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial y cómo después del periodo de ocupación estadunidense, especialmente gracias al Tratado de Paz de San Francisco de 1951 que le regresa la “autonomía” a este país, vuelve a la senda del crecimiento y desarrollo económico (milagro económico japonés) “separando la política de la economía” o mejor conocida doctrina Yoshida. El trabajo plantea que estos procesos históricos pueden ser un marco de referencia para un camino hacia la industrialización e integración en América Latina. Partimos de la idea que marca que esto se dio gracias a un Estado Desarrollador y una serie de medidas que se pueden resumir en la creación de la industria pesada; un sistema educativo que se ajustó a la modernización del país; la aparición de grupos autocráticos tal es el caso del servicio profesional (el ejército fue un ejemplo y el servicio profesional de carrera de la burocracia estatal otro) y un Estado nacionalista. Partiendo de la realidad latinoamericana, algunos de estos elementos se pueden incorporar para dar paso a un proceso o modelo de última generación inspirado en la Alianza del Pacífico o el Mercosur que podrían dar pauta a un esquema supra-latinoamericano que permitiera la tan anhelada integración en la región.
--
The central objective of this paper is to understand the specific elements that allowed Japan to develop in the second half of the 19th century and how these elements were incorporated into a Japanese national character that enabled the country to expand (colonialism) until 1945, when it was defeated in World War II. It also examines how, after the period of U.S. occupation, particularly thanks to the San Francisco Peace Treaty of 1951, which restored “autonomy” to Japan, the country returned to a path of economic growth and development (the Japanese economic miracle), by “separating politics from economics,” also known as the Yoshida Doctrine. The paper suggests that these historical processes can serve as a framework for a path toward industrialization and integration in Latin America. The premise is that Japan’s development was due to a developmental state and a series of measures that can be summarized as the creation of heavy industry; an educational system that adjusted to the country’s modernization; the emergence of autocratic groups, such as the professional services (the army was an example, and the career civil service in the state bureaucracy was another); and a nationalist state. Considering the Latin American reality, some of these elements could be incorporated to create a process or model of last-generation development inspired by the Pacific Alliance or Mercosur, which could pave the way for a supra-Latin American scheme that would allow for the much-desired regional integration.